lunes, 20 de julio de 2009

GOBIERNO ELECTRÓNICO















Posiciomamiento WEB

http://www.youtube.com/watch?v=O2_t7FtsdZ8

Cargos Gerenciales, ¿Lucha de Género?



03-30-2009 YENIFER BOLÍVAR
ybolivar@laestrella.com.pa
Una encuesta de Manpower revela quiénes son los mejores jefes
Capital PANAMÁ.
Hace unos días hice una pregunta a mis compañeros de trabajo. ¿Quién es mejor jefe, la mujer o el hombre? No obtuve una respuesta concreta.
Todos se miraron a la cara, hubo silencio por unos segundos y luego se formó una tertulia que se extendió por varios minutos, en donde salieron a relucir los pro y los contra de tener jefe o jefa.
Por lo que escuché, es una cuestión de percepción y experiencias personales, aunque surgieron factores que aparentemente influyen, entre ellos, la edad y la cultura.
Una encuesta, realizada a 29 mil 169 gerentes/directores de 33 países, publicada este mes por Manpower, empresa especialista en recurso humanos, reveló, entre otras cosas, que a nivel mundial, el género no influye en forma alguna en la calidad de un supervisor.
El 44% de los encuestados aseguró que el género no tiene nada que ver con ser un buen o mal jefe. Sin embargo, aproximadamente uno de cada cuatro de los consultados dijo que de acuerdo a sus experiencias de trabajo, los hombres habían sido mejores supervisores.
Los encuestados hombres dijeron que los hombres eran mejores jefes (28%) y los encuestados mujeres indicaron que las mujeres eran mejores jefas (24%).
En el continente americano se cree que las mujeres (26%) son mejores supervisoras que los hombres (22%). Pero en algunos países de Europa, Medio Oriente y África, los hombres (18%) y las mujeres (15%) fueron percibidos con capacidades equiparables.
En la encuesta no se incluyó a Panamá, pero Marisela Lezcano, gerente de la unidad de negocio de Manpower, dice que los resultados obtenidos en los países de la región son muy parecidos “porque en nuestros países aún impera el machismo”.
Esta realidad se refleja en el salario y en los beneficios, ya que aun cuando un hombre y una mujer tengan la misma profesión, los hombres siguen ganando un mejor salario.
EJECUTIVA CON LIMITANTES
Aunque hoy día, más de 70% de las aulas de clases están llenas de mujeres, se sabe que no todas llegan a ocupar puestos gerenciales o vicepresidencias en grandes corporaciones.
La razón está ligada a que las mujeres no sólo trabajan sino que deben compartir su tiempo entre ser mujer, madre, esposa y profesional y esto se ve como una “dificultad”.
Ante la pregunta ¿es la familia una limitante en la carrera de las mujeres? Las respuestas estuvieron divididas casi en partes iguales.
Los encuestados, tanto hombres como mujeres (ambos con 48%) consideran que las mujeres que deciden tener familia limitan la trayectoria de sus carreras. Pero a pesar de este hecho, el 72% de los consultados indicó que conocían madres que trabajaban y que habían alcanzado elevadas posiciones gerenciales.
Un dato que resalta en la encuesta, es que el 48% de los consultados considera que las mujeres nunca ocuparán el 50% o más de los puestos ejecutivos de alto nivel o funciones gerenciales elevadas en las corporaciones más importantes, aun cuando la mayoría sabía de mujeres que ya desempeñaban tales funciones.
El 27% de las mujeres encuestadas desea ser gerente o jefas de departamento en una compañía de tamaño intermedio, mientras que el 37% de los encuestados hombres luchan por alcanzar puestos de vicepresidente, director ejecutivo o propietario de empresa en algún momento de sus carreras.
Lezcano dice que la clave de las mujeres, es tener la educación necesaria para poder competir con los hombres. Pero advierte “que no se trata de acumular títulos” sino de desempeñarse en lo que realmente se quiere y “no perder tiempo en indecisiones”.
NUEVAS TENDENCIAS
Según un reporte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, en el 2008, en todos los países la participación femenina en la fuerza laboral siguió siendo significativamente inferior que la de los hombres. Pero las implicaciones de este hecho van más allá de la igualdad de género. Según el informe de Manpower, “Las mujeres y la escasez de talento”, dos tendencias están actualmente rediseñando el mundo del trabajo: el predominio creciente del sector servicios y la disminución de la población en edad de trabajar. Estas dos tendencias se suman a la escasez de talento que seguirá aumentando especialmente cuando salgamos de la crisis financiera. Analistas coinciden que la cantidad de empleos para el sector servicios aumentará al menos 500 millones entre 2004 y 2015. Se prevé además, que para el 2015 el numero de trabajadores por debajo de 34 años se reducirá considerablemente.
LA ENCUESTA
48% fueron hombres y 52% mujeres.
18% tenía menos de 30 años; 28% tenía entre 30 y 39 años; el 27% entre 40% y 49%; 18% tenía entre 50 y 59 años; el 6% eran mayores de 60 años y solo el 3% se rehusó a contestar la encuesta.

MUJERES GERENTES: MITOS Y REALIDADES


AUTOR(A): Nelly Lejter
TEMA: Mujeres en los negocios
PUBLICADO: 23/03/2003

MITO: No existen diferencias de ningún tipo entre hombres y mujeres en la gerencia. No tiene sentido fijarse si se está hablando con un hombre o una mujer; es un detalle sin relevancia en el mundo de los negocios.
REALIDAD: Los hombres y las mujeres sí se diferencian entre sí. Al margen de los estereotipos sobre los estilos gerenciales de hombres y mujeres, lo cierto es que las carreras gerenciales de hombres y mujeres suelen ser distintas, y que las oportunidades para llegar a la cima del mundo corporativo son más escasas para mujeres que para hombres. Hombres y mujeres con frecuencia utilizan recursos diferentes, que marcan distintivamente sus estilos de comunicación, sus estrategias de carrera y sus mecanismos de poder, factor éste altamente relacionado con la capacidad de influir sobre los demás y de gerenciar situaciones y personas.
MITO: Ahora que alrededor de la mitad de los estudiantes de MBA son mujeres, y ahora que las mujeres ocupan altas proporciones en la gerencia media, es solo cuestión de tiempo que exista igualdad de género en el mundo de la alta gerencia.
REALIDAD: a mayor altura en la escalera corporativa, podemos tener por seguro que habrá menos mujeres. El "techo de cristal", que limita el acceso de mujeres a posiciones de alta gerencia o directivas, existe y a veces es de cemento. Esto es cierto aun después de que la alta proporción de mujeres en las carreras universitarias y en la gerencia media ha ido en ascenso desde hace por lo menos 20 años-es decir, que ya ha habido suficiente tiempo como para que las mujeres llegaran un poco más proporcionalmente a la cima.
MITO: Las mujeres gerentes representan una clara desventaja, sobre todo si son jóvenes y tienen o pueden tener hijos. De hecho, son las propias mujeres las que limitan su desarrollo profesional, porque prefieren dedicarse a su familia.
REALIDAD: Desde hace ya varios años, las grandes corporaciones han comenzado a dejar de lado la visión de las mujeres como una "carga". Todo lo contrario: la idea que comienza a prevalecer en el mundo gerencial global, es la de promover y apoyar la diversidad como fuente de ventajas competitivas. Aunque esta idea no implica necesariamente que las políticas de desarrollo se orienten exclusivamente hacia las mujeres, sí está relacionada con desechar paradigmas tradicionales que piensan en la mujer como una carga o un problema que cuesta dinero y que debe "solucionarse", con frecuencia evitando la contratación misma de mujeres. Por otra parte, ¿hasta qué punto podemos afirmar que las mujeres simplemente deciden limitar sus carreras porque tienen otros intereses? Según esta visión, si existen diferencias en las carreras profesionales y gerenciales de hombres y mujeres, ellas se deben a decisiones exclusivamente individuales en un contexto de igualdad de oportunidades. Se trata de un mito en sí mismo que analizamos en el siguiente párrafo.
MITO: Hoy en día, los hombres son mucho más propensos a colaborar en las tareas del hogar que en el pasado. Dada la necesidad de que las mujeres trabajen y contribuyan al ingreso familiar, los hombres han respondido por su parte brindando más apoyo en las labores domésticas.
REALIDAD: Las mujeres gerentes que están leyendo este artículo ya lo saben, pues lo viven en carne propia todos los días: la doble jornada está más vigente que nunca, no solamente en Venezuela sino en prácticamente todos los países donde las mujeres se han incorporado al mercado de trabajo, aun en los más "desarrollados". Las responsabilidades del hogar siguen estando en manos, principalmente, de las mujeres. Esto, por supuesto, está cambiando-lentamente, pero cambio al fin.
MITO: Las mujeres demandan beneficios excesivos, como horario flexible, que atenta contra la productividad, y permisos extensos que afectan su desempeño.
REALIDAD: las nuevas realidades económicas y de negocios no sólo significan cambios en las estrategias y procesos de las empresas. También implican, si no ahora mismo en el mediano y largo plazo, cambios sustanciales en el concepto mismo de trabajo y de productividad. Estudios han demostrado que el horario flexible, despojado del estigma que se le atribuye desde la gerencia tradicional, puede ser una fuente de aumento de la productividad. En la economía del conocimiento, donde la gente es la ventaja competitiva real, se impone valorar el trabajo de acuerdo con patrones no convencionales. La flexibilización del mercado de trabajo y del contrato mismo de trabajo, que se ha venido desarrollando en el período reciente, también debe conducir a repensar los términos en que se conceptualiza y se traduce en la práctica el compromiso de los "trabajadores intelectuales" de la organización.

"Política de Código Abierto"






















domingo, 19 de julio de 2009

Mujer y Participación Política en Venezuela

Coddetta de Jiménez, Carolina
Categoría: Titular Título del trabajo: Mujer y Participación Política en Venezuela
Departamento: Ciencias Sociales
Fecha de información al C.D.: 07-06-2000
Resumen:
Los cambios ocurridos en la posición social de la mujer en las últimas décadas constituyen una revolución silenciosa que se produjo como resultado tanto de condiciones socioeconómicas y políticas favorables, como de la lucha de grupos organizados de mujeres que reclamaban el disfrute de los derechos civiles y políticos, y la igualdad de oportunidades en el campo del trabajo y de la educación. En muchos países, el movimiento organizado de mujeres que ha canalizado estas luchas es considerado uno de los fenómenos políticos más importante de nuestro siglo por sus repercusiones tanto socioculturales como estrictamente políticas. Sin embargo, a pesar de los notables logros alcanzados en cuanto a la incorporación de la mujer al campo de trabajo y de la educación, su presencia es todavía escasa en el área política. El objetivo de la investigación es analizar la participación política de la mujer en Venezuela en la época democrática (1958-1998). Se empieza por ubicar teórica e históricamente el problema de la participación política de la mujer; para ello se hace una breve referencia a la evolución del pensamiento filosófico acerca del tema, destacando la importancia de los planteamientos que han marcado las etapas de la conquista del espacio político por parte de la mujer, luego que revisan los resultados delos principales estudios realizados que ofrecen explicaciones por su baja participación política. Con relación a Venezuela, se describen las etapas dela emancipación política de la mujer y cómo han evolucionado sus actitudes y su comportamiento político tanto en la población general como en las élites; finalmente se exploran los factores que han favorecido u obstaculizado el acceso de las mujeres a cargos de representación política haciendo referencia tanto a los hallazgos de las investigaciones en otros países como a las circunstancias históricas de la evolución de la situación socioeconómica y política del país.
Para realizar el análisis se utilizan datos de población y de encuestas de opinión, y resultados de las elecciones realizadas desde 1958 hasta el presente. Se concluye que el nivel educativo y la incorporación al mercado de trabajo son factores fundamentales para la superación, por parte de la mujer venezolana, de actitudes de apatía, desinterés o indiferencia hacia el mundo político. El análisis de la participación de la mujer en los cargos de representación política confirma, en general, los hallazgos de la investigación básica realizada en otros contextos políticos, específicamente la escasa presencia de la mujer en los niveles de alta concentración del poder y el ritmo muy lento de crecimiento de esta presencia en las últimas décadas. También se observa la tendencia por la cual el sistema de elección uninominal no favorece a las mujeres, y éstas tienen más probabilidad de ganar cargos cuando son postuladas por los partidos mayoritarios aun cuando son los partidos minoritarios los que las postulan con mayor frecuencia. El análisis de la diferencias en la participación femenina en las élites políticas de las distintas entidades nacionales sugiere que los factores que favorecen la elección de mujeres son muy diversos según los contextos regionales: ni el porcentaje de población urbana, ni el Índice de Desarrollo Humano de la Mujer parecen ser factores determinantes; se sugiere que el apoyo de la fuerza política dominante en el ámbito local y regional y las características de los liderazgos femeninos son elementos más importantes en la promoción de la presencia de la mujer en los cargos de representación política.
Esta línea de investigación cobra gran importancia en períodos de profundos cambios políticos como el que vive Venezuela actualmente, cuando la participación política de la mujer es fundamental para lograr una democracia más igualitaria y participativa. Palabras Claves: Cultura Política - Participación Ciudadana - Participación Política de la Mujer - Venezuela.

GOBIERNO ELECTRÓNICO


Lic. Milady Gutiérrez


Al realizar la lectura del texto recomendado por el facilitador sobre GOBIERNO ELECTRÓNICO, en el cual se muestran ciertos ejemplos de trámites administrativos, que con la implementación del gobierno electrónico permite simplificar los trámites que realizan diariamente los ciudadanos con los entes gubernamentales.
De igual manera, nos da un paseo por cinco capítulos, de donde se puede deducir que su misión principal es la capacitación del ciudadano para que participe en las decisiones administrativas del gobierno y de acceso a los servicios públicos, ya que no lo podemos ver como un simple proceso tecnológico, sino como una herramienta que orienta y permite actuar para la toma de decisiones.
Además, indica que a través de el existe intercambio y comunicación directa y de manera funcional a todos los niveles, gobierno-ciudadano-instituciones privadas, sin dejar a un lado ciertas limitaciones como son la edad, capacitación, nivel económico entre otros.
Posee un punto de vista holístico de las relaciones que deben existir entre el gobierno-los ciudadanos-las empresas privadas-las empresas no aprovechadas.