Coddetta de Jiménez, Carolina
Categoría: Titular Título del trabajo: Mujer y Participación Política en Venezuela
Departamento: Ciencias Sociales
Fecha de información al C.D.: 07-06-2000
Resumen:
Los cambios ocurridos en la posición social de la mujer en las últimas décadas constituyen una revolución silenciosa que se produjo como resultado tanto de condiciones socioeconómicas y políticas favorables, como de la lucha de grupos organizados de mujeres que reclamaban el disfrute de los derechos civiles y políticos, y la igualdad de oportunidades en el campo del trabajo y de la educación. En muchos países, el movimiento organizado de mujeres que ha canalizado estas luchas es considerado uno de los fenómenos políticos más importante de nuestro siglo por sus repercusiones tanto socioculturales como estrictamente políticas. Sin embargo, a pesar de los notables logros alcanzados en cuanto a la incorporación de la mujer al campo de trabajo y de la educación, su presencia es todavía escasa en el área política. El objetivo de la investigación es analizar la participación política de la mujer en Venezuela en la época democrática (1958-1998). Se empieza por ubicar teórica e históricamente el problema de la participación política de la mujer; para ello se hace una breve referencia a la evolución del pensamiento filosófico acerca del tema, destacando la importancia de los planteamientos que han marcado las etapas de la conquista del espacio político por parte de la mujer, luego que revisan los resultados delos principales estudios realizados que ofrecen explicaciones por su baja participación política. Con relación a Venezuela, se describen las etapas dela emancipación política de la mujer y cómo han evolucionado sus actitudes y su comportamiento político tanto en la población general como en las élites; finalmente se exploran los factores que han favorecido u obstaculizado el acceso de las mujeres a cargos de representación política haciendo referencia tanto a los hallazgos de las investigaciones en otros países como a las circunstancias históricas de la evolución de la situación socioeconómica y política del país.
Para realizar el análisis se utilizan datos de población y de encuestas de opinión, y resultados de las elecciones realizadas desde 1958 hasta el presente. Se concluye que el nivel educativo y la incorporación al mercado de trabajo son factores fundamentales para la superación, por parte de la mujer venezolana, de actitudes de apatía, desinterés o indiferencia hacia el mundo político. El análisis de la participación de la mujer en los cargos de representación política confirma, en general, los hallazgos de la investigación básica realizada en otros contextos políticos, específicamente la escasa presencia de la mujer en los niveles de alta concentración del poder y el ritmo muy lento de crecimiento de esta presencia en las últimas décadas. También se observa la tendencia por la cual el sistema de elección uninominal no favorece a las mujeres, y éstas tienen más probabilidad de ganar cargos cuando son postuladas por los partidos mayoritarios aun cuando son los partidos minoritarios los que las postulan con mayor frecuencia. El análisis de la diferencias en la participación femenina en las élites políticas de las distintas entidades nacionales sugiere que los factores que favorecen la elección de mujeres son muy diversos según los contextos regionales: ni el porcentaje de población urbana, ni el Índice de Desarrollo Humano de la Mujer parecen ser factores determinantes; se sugiere que el apoyo de la fuerza política dominante en el ámbito local y regional y las características de los liderazgos femeninos son elementos más importantes en la promoción de la presencia de la mujer en los cargos de representación política.
Esta línea de investigación cobra gran importancia en períodos de profundos cambios políticos como el que vive Venezuela actualmente, cuando la participación política de la mujer es fundamental para lograr una democracia más igualitaria y participativa. Palabras Claves: Cultura Política - Participación Ciudadana - Participación Política de la Mujer - Venezuela.
Para realizar el análisis se utilizan datos de población y de encuestas de opinión, y resultados de las elecciones realizadas desde 1958 hasta el presente. Se concluye que el nivel educativo y la incorporación al mercado de trabajo son factores fundamentales para la superación, por parte de la mujer venezolana, de actitudes de apatía, desinterés o indiferencia hacia el mundo político. El análisis de la participación de la mujer en los cargos de representación política confirma, en general, los hallazgos de la investigación básica realizada en otros contextos políticos, específicamente la escasa presencia de la mujer en los niveles de alta concentración del poder y el ritmo muy lento de crecimiento de esta presencia en las últimas décadas. También se observa la tendencia por la cual el sistema de elección uninominal no favorece a las mujeres, y éstas tienen más probabilidad de ganar cargos cuando son postuladas por los partidos mayoritarios aun cuando son los partidos minoritarios los que las postulan con mayor frecuencia. El análisis de la diferencias en la participación femenina en las élites políticas de las distintas entidades nacionales sugiere que los factores que favorecen la elección de mujeres son muy diversos según los contextos regionales: ni el porcentaje de población urbana, ni el Índice de Desarrollo Humano de la Mujer parecen ser factores determinantes; se sugiere que el apoyo de la fuerza política dominante en el ámbito local y regional y las características de los liderazgos femeninos son elementos más importantes en la promoción de la presencia de la mujer en los cargos de representación política.
Esta línea de investigación cobra gran importancia en períodos de profundos cambios políticos como el que vive Venezuela actualmente, cuando la participación política de la mujer es fundamental para lograr una democracia más igualitaria y participativa. Palabras Claves: Cultura Política - Participación Ciudadana - Participación Política de la Mujer - Venezuela.

No hay comentarios:
Publicar un comentario