Mujeres militares
Por Sammy Landaeta Millán el 18 de Julio, 2008 en Opinión
Los anales de nuestra independencia nos muestran figuras femeninas como Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Camejo, Eulalia Buroz y tantas otras. Destacan valerosas mujeres que alcanzaron grados militares, y se recuerda la acción de Juana Ramírez, quien nació en 1790, en Chaguaramas, estado Guárico. Fue llamada: “Juana, La Avanzadora,” por ser la primera en ir hacia el enemigo. Ella organizó el batallón “Las Mujeres,” que luchó en los sucesos de Maturín en 1813.
Las venezolanas estuvieron en la defensa de las ciudades de Barinas, Valencia y Ospino, en la isla de Margarita y en San Carlos, siendo reconocido su valor por el propio Simón Bolívar. Hoy observamos que voceros políticos del régimen revolucionario en Venezuela, pretenden abrogarle a Hugo Chávez Frías, el privilegio de “la inclusión” de la mujer en la Fuerza Armada y se hace necesario recordar lo siguiente:
1) El sistema democrático en Venezuela privilegió la entrada del personal femenino a las actividades castrenses. Las pioneras se encuentran señaladas en la Historia de la Aviación Militar Venezolana. Sus testimonios fotográficos son elocuentes, ya que en 1975, el G/B (Av.) Kelly Aguilera Nessy, director de la Escuela Técnica de la FAV, sostiene el Pabellón Nacional, en el acto de reverencia de las primeras alumnas que ingresaron a dicho instituto. En ese periodo podemos ubicar también a la periodista Mary de Oliveira de Vivas, asimilada a teniente de la FAV, quien fue la primera mujer que desfiló un 5 de julio en el Paseo Los Próceres, —al paso redoblado— como oficial de planta de la Escuela de Aviación Militar. 2) La doctora Raiza Margarita Rodríguez Herrera, natural de San Fernando de Apure, —profesional de intachable labor en el servicio de Sanidad Aeronáutica— fue asimilada el 1° de enero de 1977 al grado de Capitán de la Fuerza Aérea Venezolana. Ostenta el privilegio de ser la primera mujer ascendida a los grados de Mayor y Teniente Coronel. Dicha dama es también la primera en ascender a CORONEL de la FAV, cuando en 1991 el G/D (Av.) Eutimio Fuguett Borregales, Comandante General, le impone las caponas del grado militar. 3) Luis Guillermo Acosta reseña en el diario El Nacional del 13 de octubre del 1978, que la Escuela de Aviación Militar ingresó a un grupo de 43 muchachas representativas de la vocación militar y el espíritu de superación de la mujer venezolana. El G/D (AV.) Luis Alberto León Aranguren, Comandante General deja en graficas y rueda de prensa, ese testimonio. Como consecuencia de ello, las primeras oficiales efectivas de las Fuerzas Armadas Nacionales egresaron de la Escuela de Aviación Militar el 5 de julio de 1982. Ellas son María Eugenia González, Grace Conner Centeno, Ana Rondón García, Hevelín Torrealba Silva, Belkis Cacique Sánchez, Carmen Mollegas Puerta y Beatriz Morantes Urbina, quienes reciben el grado de Subteniente y el sable de mando, de manos del presidente Luis Herrera Campins. 4) Las INTENTONAS golpistas del año 1992, también incluyen a las damas militares. El 13 de enero de 1993 el Consejo Supremo de Guerra de Caracas dictó sentencia a la Mayor (AV.) Marisela Arévalo Rausseo, a sufrir pena de 22 años de presidio, por rebelión militar en grado de adherente. Posteriormente la Sala de Casación Penal decretó el 18 de octubre de 2000. NO TENER MATERIA SOBRE LA CUAL DECIDIR. Luego fue designada como jefe de Venpres. 5) La Teniente (Av.) Maritza Gregoria Gamargo, —quien participó en el 27 de Noviembre de 1992— fue la única mujer que abordó el avión C-130 de la FAV, que llevó a Iquitos-Perú a los sublevados. Ella fue objeto de diversos reportajes de prensa y difundió sus motivos para insurgir, donde también expresó su historia de amor con su compañero de rebelión quien quedó en Venezuela, Mayor (AV.) Pedro Miguel Arroyo Mejías. En el 2002 fue designada secretaria privada del presidente Hugo Chávez Frías. 6) La DESOBEDIENCIA civil y legítima tampoco dejó de lado la participación de la mujer militar. El 22 de octubre de 2002, la Teniente asimilada del Ejército, Yaniré Mantecón Orán se pronuncia en contra del régimen de Hugo Chávez Frías, en la Plaza Francia de Altamira. Fue decretado su cese de funciones y hoy posee orden de aprehensión por los delitos de Conspiración, Rebelión Civil e Instigación a la Insurrección. Está en la lista de “Los más buscados”, en la página web de la DISIP. 6) La TRAGEDIA permite reseñar —respetuosamente— la muerte en un accidente automovilístico de la Coronel (AV.) María Eugenia González; la cambiaron abruptamente de Maracay para Tucupita, porque presuntamente se reunió en Caracas con Antonio Ledezma. La dama era jefe de compras y suministros de la FAV. Negociaba la compra de AMX a Brasil, para adiestrar a los pilotos. La transacion se caia por falta de la firma del G/D (Av.) Carlos Domínguez Contreras. El 24 de Junio de 2004, Hugo Chávez la condecora con la Cruz de las Fuerzas Terrestres; ella, le comenta su traslado y el retardo en la compra de los aviones brasileños. Al pretender hacer una tramitación en comandancia general, funcionarios de la DIM la sacaron del edificio por orden del general Domínguez. Sería la primera mujer ascendida a GENERALA el 05-07-04 y así se cumplió. Fue ascendida post mortem. 7) El ASCENSO al grado de GENERALA de la Coronel (Av.) Beatriz Morantes Urbina, el 4 de julio de 2005, la convierte en la segunda Generala ascendida y primera mujer efectiva ACTIVA de nuestra Fuerza Armada Nacional en toda la Historia Militar de Venezuela y de la Fuerza Aérea Venezolana, y no hay precedente de ningún tipo. El ascenso a la grado de CONTRALMIRANTE de la capitán de navío Carmen Teresa Meléndez de Maniglia el 4 de julio de 2007, la convierte en la primera mujer que llega a esa distinción en más de 177 años de historia Militar en la INCONSTITUCIONAL, Fuerza Armada Bolivariana.
Para exaltar el valor de la mujer militar venezolana, no es necesario ubicarla dentro o fuera de un proceso socio-político. Ellas no han escatimado esfuerzos, para demostrar sus convicciones y creencias, aun con los obstáculos y rigores castrenses. Resulta mezquino tratar de privilegiar la “inclusión” de las mujeres en la FAN, como hecho inédito de su comandante en jefe. Otra cosa sería si se afirmase, que las MUJERES MILITARES han alcanzado el grado de GENERALA o CONTRALMIRANTE en los tiempos revolucionarios, y ese en un hecho que no se puede negar.
sammylan@yahoo.es
Coronel (FAV)
Por Sammy Landaeta Millán el 18 de Julio, 2008 en Opinión
Los anales de nuestra independencia nos muestran figuras femeninas como Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Camejo, Eulalia Buroz y tantas otras. Destacan valerosas mujeres que alcanzaron grados militares, y se recuerda la acción de Juana Ramírez, quien nació en 1790, en Chaguaramas, estado Guárico. Fue llamada: “Juana, La Avanzadora,” por ser la primera en ir hacia el enemigo. Ella organizó el batallón “Las Mujeres,” que luchó en los sucesos de Maturín en 1813.
Las venezolanas estuvieron en la defensa de las ciudades de Barinas, Valencia y Ospino, en la isla de Margarita y en San Carlos, siendo reconocido su valor por el propio Simón Bolívar. Hoy observamos que voceros políticos del régimen revolucionario en Venezuela, pretenden abrogarle a Hugo Chávez Frías, el privilegio de “la inclusión” de la mujer en la Fuerza Armada y se hace necesario recordar lo siguiente:
1) El sistema democrático en Venezuela privilegió la entrada del personal femenino a las actividades castrenses. Las pioneras se encuentran señaladas en la Historia de la Aviación Militar Venezolana. Sus testimonios fotográficos son elocuentes, ya que en 1975, el G/B (Av.) Kelly Aguilera Nessy, director de la Escuela Técnica de la FAV, sostiene el Pabellón Nacional, en el acto de reverencia de las primeras alumnas que ingresaron a dicho instituto. En ese periodo podemos ubicar también a la periodista Mary de Oliveira de Vivas, asimilada a teniente de la FAV, quien fue la primera mujer que desfiló un 5 de julio en el Paseo Los Próceres, —al paso redoblado— como oficial de planta de la Escuela de Aviación Militar. 2) La doctora Raiza Margarita Rodríguez Herrera, natural de San Fernando de Apure, —profesional de intachable labor en el servicio de Sanidad Aeronáutica— fue asimilada el 1° de enero de 1977 al grado de Capitán de la Fuerza Aérea Venezolana. Ostenta el privilegio de ser la primera mujer ascendida a los grados de Mayor y Teniente Coronel. Dicha dama es también la primera en ascender a CORONEL de la FAV, cuando en 1991 el G/D (Av.) Eutimio Fuguett Borregales, Comandante General, le impone las caponas del grado militar. 3) Luis Guillermo Acosta reseña en el diario El Nacional del 13 de octubre del 1978, que la Escuela de Aviación Militar ingresó a un grupo de 43 muchachas representativas de la vocación militar y el espíritu de superación de la mujer venezolana. El G/D (AV.) Luis Alberto León Aranguren, Comandante General deja en graficas y rueda de prensa, ese testimonio. Como consecuencia de ello, las primeras oficiales efectivas de las Fuerzas Armadas Nacionales egresaron de la Escuela de Aviación Militar el 5 de julio de 1982. Ellas son María Eugenia González, Grace Conner Centeno, Ana Rondón García, Hevelín Torrealba Silva, Belkis Cacique Sánchez, Carmen Mollegas Puerta y Beatriz Morantes Urbina, quienes reciben el grado de Subteniente y el sable de mando, de manos del presidente Luis Herrera Campins. 4) Las INTENTONAS golpistas del año 1992, también incluyen a las damas militares. El 13 de enero de 1993 el Consejo Supremo de Guerra de Caracas dictó sentencia a la Mayor (AV.) Marisela Arévalo Rausseo, a sufrir pena de 22 años de presidio, por rebelión militar en grado de adherente. Posteriormente la Sala de Casación Penal decretó el 18 de octubre de 2000. NO TENER MATERIA SOBRE LA CUAL DECIDIR. Luego fue designada como jefe de Venpres. 5) La Teniente (Av.) Maritza Gregoria Gamargo, —quien participó en el 27 de Noviembre de 1992— fue la única mujer que abordó el avión C-130 de la FAV, que llevó a Iquitos-Perú a los sublevados. Ella fue objeto de diversos reportajes de prensa y difundió sus motivos para insurgir, donde también expresó su historia de amor con su compañero de rebelión quien quedó en Venezuela, Mayor (AV.) Pedro Miguel Arroyo Mejías. En el 2002 fue designada secretaria privada del presidente Hugo Chávez Frías. 6) La DESOBEDIENCIA civil y legítima tampoco dejó de lado la participación de la mujer militar. El 22 de octubre de 2002, la Teniente asimilada del Ejército, Yaniré Mantecón Orán se pronuncia en contra del régimen de Hugo Chávez Frías, en la Plaza Francia de Altamira. Fue decretado su cese de funciones y hoy posee orden de aprehensión por los delitos de Conspiración, Rebelión Civil e Instigación a la Insurrección. Está en la lista de “Los más buscados”, en la página web de la DISIP. 6) La TRAGEDIA permite reseñar —respetuosamente— la muerte en un accidente automovilístico de la Coronel (AV.) María Eugenia González; la cambiaron abruptamente de Maracay para Tucupita, porque presuntamente se reunió en Caracas con Antonio Ledezma. La dama era jefe de compras y suministros de la FAV. Negociaba la compra de AMX a Brasil, para adiestrar a los pilotos. La transacion se caia por falta de la firma del G/D (Av.) Carlos Domínguez Contreras. El 24 de Junio de 2004, Hugo Chávez la condecora con la Cruz de las Fuerzas Terrestres; ella, le comenta su traslado y el retardo en la compra de los aviones brasileños. Al pretender hacer una tramitación en comandancia general, funcionarios de la DIM la sacaron del edificio por orden del general Domínguez. Sería la primera mujer ascendida a GENERALA el 05-07-04 y así se cumplió. Fue ascendida post mortem. 7) El ASCENSO al grado de GENERALA de la Coronel (Av.) Beatriz Morantes Urbina, el 4 de julio de 2005, la convierte en la segunda Generala ascendida y primera mujer efectiva ACTIVA de nuestra Fuerza Armada Nacional en toda la Historia Militar de Venezuela y de la Fuerza Aérea Venezolana, y no hay precedente de ningún tipo. El ascenso a la grado de CONTRALMIRANTE de la capitán de navío Carmen Teresa Meléndez de Maniglia el 4 de julio de 2007, la convierte en la primera mujer que llega a esa distinción en más de 177 años de historia Militar en la INCONSTITUCIONAL, Fuerza Armada Bolivariana.
Para exaltar el valor de la mujer militar venezolana, no es necesario ubicarla dentro o fuera de un proceso socio-político. Ellas no han escatimado esfuerzos, para demostrar sus convicciones y creencias, aun con los obstáculos y rigores castrenses. Resulta mezquino tratar de privilegiar la “inclusión” de las mujeres en la FAN, como hecho inédito de su comandante en jefe. Otra cosa sería si se afirmase, que las MUJERES MILITARES han alcanzado el grado de GENERALA o CONTRALMIRANTE en los tiempos revolucionarios, y ese en un hecho que no se puede negar.
sammylan@yahoo.es
Coronel (FAV)

No hay comentarios:
Publicar un comentario