
lunes, 20 de julio de 2009
Cargos Gerenciales, ¿Lucha de Género?

03-30-2009 YENIFER BOLÍVAR
ybolivar@laestrella.com.pa
Una encuesta de Manpower revela quiénes son los mejores jefes
Capital PANAMÁ.
ybolivar@laestrella.com.pa
Una encuesta de Manpower revela quiénes son los mejores jefes
Capital PANAMÁ.
Hace unos días hice una pregunta a mis compañeros de trabajo. ¿Quién es mejor jefe, la mujer o el hombre? No obtuve una respuesta concreta.
Todos se miraron a la cara, hubo silencio por unos segundos y luego se formó una tertulia que se extendió por varios minutos, en donde salieron a relucir los pro y los contra de tener jefe o jefa.
Por lo que escuché, es una cuestión de percepción y experiencias personales, aunque surgieron factores que aparentemente influyen, entre ellos, la edad y la cultura.
Una encuesta, realizada a 29 mil 169 gerentes/directores de 33 países, publicada este mes por Manpower, empresa especialista en recurso humanos, reveló, entre otras cosas, que a nivel mundial, el género no influye en forma alguna en la calidad de un supervisor.
El 44% de los encuestados aseguró que el género no tiene nada que ver con ser un buen o mal jefe. Sin embargo, aproximadamente uno de cada cuatro de los consultados dijo que de acuerdo a sus experiencias de trabajo, los hombres habían sido mejores supervisores.
Los encuestados hombres dijeron que los hombres eran mejores jefes (28%) y los encuestados mujeres indicaron que las mujeres eran mejores jefas (24%).
En el continente americano se cree que las mujeres (26%) son mejores supervisoras que los hombres (22%). Pero en algunos países de Europa, Medio Oriente y África, los hombres (18%) y las mujeres (15%) fueron percibidos con capacidades equiparables.
En la encuesta no se incluyó a Panamá, pero Marisela Lezcano, gerente de la unidad de negocio de Manpower, dice que los resultados obtenidos en los países de la región son muy parecidos “porque en nuestros países aún impera el machismo”.
Esta realidad se refleja en el salario y en los beneficios, ya que aun cuando un hombre y una mujer tengan la misma profesión, los hombres siguen ganando un mejor salario.
EJECUTIVA CON LIMITANTES
Aunque hoy día, más de 70% de las aulas de clases están llenas de mujeres, se sabe que no todas llegan a ocupar puestos gerenciales o vicepresidencias en grandes corporaciones.
La razón está ligada a que las mujeres no sólo trabajan sino que deben compartir su tiempo entre ser mujer, madre, esposa y profesional y esto se ve como una “dificultad”.
Ante la pregunta ¿es la familia una limitante en la carrera de las mujeres? Las respuestas estuvieron divididas casi en partes iguales.
Los encuestados, tanto hombres como mujeres (ambos con 48%) consideran que las mujeres que deciden tener familia limitan la trayectoria de sus carreras. Pero a pesar de este hecho, el 72% de los consultados indicó que conocían madres que trabajaban y que habían alcanzado elevadas posiciones gerenciales.
Un dato que resalta en la encuesta, es que el 48% de los consultados considera que las mujeres nunca ocuparán el 50% o más de los puestos ejecutivos de alto nivel o funciones gerenciales elevadas en las corporaciones más importantes, aun cuando la mayoría sabía de mujeres que ya desempeñaban tales funciones.
El 27% de las mujeres encuestadas desea ser gerente o jefas de departamento en una compañía de tamaño intermedio, mientras que el 37% de los encuestados hombres luchan por alcanzar puestos de vicepresidente, director ejecutivo o propietario de empresa en algún momento de sus carreras.
Lezcano dice que la clave de las mujeres, es tener la educación necesaria para poder competir con los hombres. Pero advierte “que no se trata de acumular títulos” sino de desempeñarse en lo que realmente se quiere y “no perder tiempo en indecisiones”.
NUEVAS TENDENCIAS
Según un reporte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, en el 2008, en todos los países la participación femenina en la fuerza laboral siguió siendo significativamente inferior que la de los hombres. Pero las implicaciones de este hecho van más allá de la igualdad de género. Según el informe de Manpower, “Las mujeres y la escasez de talento”, dos tendencias están actualmente rediseñando el mundo del trabajo: el predominio creciente del sector servicios y la disminución de la población en edad de trabajar. Estas dos tendencias se suman a la escasez de talento que seguirá aumentando especialmente cuando salgamos de la crisis financiera. Analistas coinciden que la cantidad de empleos para el sector servicios aumentará al menos 500 millones entre 2004 y 2015. Se prevé además, que para el 2015 el numero de trabajadores por debajo de 34 años se reducirá considerablemente.
LA ENCUESTA
48% fueron hombres y 52% mujeres.
18% tenía menos de 30 años; 28% tenía entre 30 y 39 años; el 27% entre 40% y 49%; 18% tenía entre 50 y 59 años; el 6% eran mayores de 60 años y solo el 3% se rehusó a contestar la encuesta.
Todos se miraron a la cara, hubo silencio por unos segundos y luego se formó una tertulia que se extendió por varios minutos, en donde salieron a relucir los pro y los contra de tener jefe o jefa.
Por lo que escuché, es una cuestión de percepción y experiencias personales, aunque surgieron factores que aparentemente influyen, entre ellos, la edad y la cultura.
Una encuesta, realizada a 29 mil 169 gerentes/directores de 33 países, publicada este mes por Manpower, empresa especialista en recurso humanos, reveló, entre otras cosas, que a nivel mundial, el género no influye en forma alguna en la calidad de un supervisor.
El 44% de los encuestados aseguró que el género no tiene nada que ver con ser un buen o mal jefe. Sin embargo, aproximadamente uno de cada cuatro de los consultados dijo que de acuerdo a sus experiencias de trabajo, los hombres habían sido mejores supervisores.
Los encuestados hombres dijeron que los hombres eran mejores jefes (28%) y los encuestados mujeres indicaron que las mujeres eran mejores jefas (24%).
En el continente americano se cree que las mujeres (26%) son mejores supervisoras que los hombres (22%). Pero en algunos países de Europa, Medio Oriente y África, los hombres (18%) y las mujeres (15%) fueron percibidos con capacidades equiparables.
En la encuesta no se incluyó a Panamá, pero Marisela Lezcano, gerente de la unidad de negocio de Manpower, dice que los resultados obtenidos en los países de la región son muy parecidos “porque en nuestros países aún impera el machismo”.
Esta realidad se refleja en el salario y en los beneficios, ya que aun cuando un hombre y una mujer tengan la misma profesión, los hombres siguen ganando un mejor salario.
EJECUTIVA CON LIMITANTES
Aunque hoy día, más de 70% de las aulas de clases están llenas de mujeres, se sabe que no todas llegan a ocupar puestos gerenciales o vicepresidencias en grandes corporaciones.
La razón está ligada a que las mujeres no sólo trabajan sino que deben compartir su tiempo entre ser mujer, madre, esposa y profesional y esto se ve como una “dificultad”.
Ante la pregunta ¿es la familia una limitante en la carrera de las mujeres? Las respuestas estuvieron divididas casi en partes iguales.
Los encuestados, tanto hombres como mujeres (ambos con 48%) consideran que las mujeres que deciden tener familia limitan la trayectoria de sus carreras. Pero a pesar de este hecho, el 72% de los consultados indicó que conocían madres que trabajaban y que habían alcanzado elevadas posiciones gerenciales.
Un dato que resalta en la encuesta, es que el 48% de los consultados considera que las mujeres nunca ocuparán el 50% o más de los puestos ejecutivos de alto nivel o funciones gerenciales elevadas en las corporaciones más importantes, aun cuando la mayoría sabía de mujeres que ya desempeñaban tales funciones.
El 27% de las mujeres encuestadas desea ser gerente o jefas de departamento en una compañía de tamaño intermedio, mientras que el 37% de los encuestados hombres luchan por alcanzar puestos de vicepresidente, director ejecutivo o propietario de empresa en algún momento de sus carreras.
Lezcano dice que la clave de las mujeres, es tener la educación necesaria para poder competir con los hombres. Pero advierte “que no se trata de acumular títulos” sino de desempeñarse en lo que realmente se quiere y “no perder tiempo en indecisiones”.
NUEVAS TENDENCIAS
Según un reporte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, en el 2008, en todos los países la participación femenina en la fuerza laboral siguió siendo significativamente inferior que la de los hombres. Pero las implicaciones de este hecho van más allá de la igualdad de género. Según el informe de Manpower, “Las mujeres y la escasez de talento”, dos tendencias están actualmente rediseñando el mundo del trabajo: el predominio creciente del sector servicios y la disminución de la población en edad de trabajar. Estas dos tendencias se suman a la escasez de talento que seguirá aumentando especialmente cuando salgamos de la crisis financiera. Analistas coinciden que la cantidad de empleos para el sector servicios aumentará al menos 500 millones entre 2004 y 2015. Se prevé además, que para el 2015 el numero de trabajadores por debajo de 34 años se reducirá considerablemente.
LA ENCUESTA
48% fueron hombres y 52% mujeres.
18% tenía menos de 30 años; 28% tenía entre 30 y 39 años; el 27% entre 40% y 49%; 18% tenía entre 50 y 59 años; el 6% eran mayores de 60 años y solo el 3% se rehusó a contestar la encuesta.
MUJERES GERENTES: MITOS Y REALIDADES
AUTOR(A): Nelly Lejter
TEMA: Mujeres en los negocios
PUBLICADO: 23/03/2003
MITO: No existen diferencias de ningún tipo entre hombres y mujeres en la gerencia. No tiene sentido fijarse si se está hablando con un hombre o una mujer; es un detalle sin relevancia en el mundo de los negocios.
REALIDAD: Los hombres y las mujeres sí se diferencian entre sí. Al margen de los estereotipos sobre los estilos gerenciales de hombres y mujeres, lo cierto es que las carreras gerenciales de hombres y mujeres suelen ser distintas, y que las oportunidades para llegar a la cima del mundo corporativo son más escasas para mujeres que para hombres. Hombres y mujeres con frecuencia utilizan recursos diferentes, que marcan distintivamente sus estilos de comunicación, sus estrategias de carrera y sus mecanismos de poder, factor éste altamente relacionado con la capacidad de influir sobre los demás y de gerenciar situaciones y personas.
MITO: Ahora que alrededor de la mitad de los estudiantes de MBA son mujeres, y ahora que las mujeres ocupan altas proporciones en la gerencia media, es solo cuestión de tiempo que exista igualdad de género en el mundo de la alta gerencia.
REALIDAD: a mayor altura en la escalera corporativa, podemos tener por seguro que habrá menos mujeres. El "techo de cristal", que limita el acceso de mujeres a posiciones de alta gerencia o directivas, existe y a veces es de cemento. Esto es cierto aun después de que la alta proporción de mujeres en las carreras universitarias y en la gerencia media ha ido en ascenso desde hace por lo menos 20 años-es decir, que ya ha habido suficiente tiempo como para que las mujeres llegaran un poco más proporcionalmente a la cima.
MITO: Las mujeres gerentes representan una clara desventaja, sobre todo si son jóvenes y tienen o pueden tener hijos. De hecho, son las propias mujeres las que limitan su desarrollo profesional, porque prefieren dedicarse a su familia.
REALIDAD: Desde hace ya varios años, las grandes corporaciones han comenzado a dejar de lado la visión de las mujeres como una "carga". Todo lo contrario: la idea que comienza a prevalecer en el mundo gerencial global, es la de promover y apoyar la diversidad como fuente de ventajas competitivas. Aunque esta idea no implica necesariamente que las políticas de desarrollo se orienten exclusivamente hacia las mujeres, sí está relacionada con desechar paradigmas tradicionales que piensan en la mujer como una carga o un problema que cuesta dinero y que debe "solucionarse", con frecuencia evitando la contratación misma de mujeres. Por otra parte, ¿hasta qué punto podemos afirmar que las mujeres simplemente deciden limitar sus carreras porque tienen otros intereses? Según esta visión, si existen diferencias en las carreras profesionales y gerenciales de hombres y mujeres, ellas se deben a decisiones exclusivamente individuales en un contexto de igualdad de oportunidades. Se trata de un mito en sí mismo que analizamos en el siguiente párrafo.
MITO: Hoy en día, los hombres son mucho más propensos a colaborar en las tareas del hogar que en el pasado. Dada la necesidad de que las mujeres trabajen y contribuyan al ingreso familiar, los hombres han respondido por su parte brindando más apoyo en las labores domésticas.
REALIDAD: Las mujeres gerentes que están leyendo este artículo ya lo saben, pues lo viven en carne propia todos los días: la doble jornada está más vigente que nunca, no solamente en Venezuela sino en prácticamente todos los países donde las mujeres se han incorporado al mercado de trabajo, aun en los más "desarrollados". Las responsabilidades del hogar siguen estando en manos, principalmente, de las mujeres. Esto, por supuesto, está cambiando-lentamente, pero cambio al fin.
MITO: Las mujeres demandan beneficios excesivos, como horario flexible, que atenta contra la productividad, y permisos extensos que afectan su desempeño.
REALIDAD: las nuevas realidades económicas y de negocios no sólo significan cambios en las estrategias y procesos de las empresas. También implican, si no ahora mismo en el mediano y largo plazo, cambios sustanciales en el concepto mismo de trabajo y de productividad. Estudios han demostrado que el horario flexible, despojado del estigma que se le atribuye desde la gerencia tradicional, puede ser una fuente de aumento de la productividad. En la economía del conocimiento, donde la gente es la ventaja competitiva real, se impone valorar el trabajo de acuerdo con patrones no convencionales. La flexibilización del mercado de trabajo y del contrato mismo de trabajo, que se ha venido desarrollando en el período reciente, también debe conducir a repensar los términos en que se conceptualiza y se traduce en la práctica el compromiso de los "trabajadores intelectuales" de la organización.
domingo, 19 de julio de 2009
Mujer y Participación Política en Venezuela
Coddetta de Jiménez, Carolina
Categoría: Titular Título del trabajo: Mujer y Participación Política en Venezuela
Departamento: Ciencias Sociales
Fecha de información al C.D.: 07-06-2000
Resumen:
Los cambios ocurridos en la posición social de la mujer en las últimas décadas constituyen una revolución silenciosa que se produjo como resultado tanto de condiciones socioeconómicas y políticas favorables, como de la lucha de grupos organizados de mujeres que reclamaban el disfrute de los derechos civiles y políticos, y la igualdad de oportunidades en el campo del trabajo y de la educación. En muchos países, el movimiento organizado de mujeres que ha canalizado estas luchas es considerado uno de los fenómenos políticos más importante de nuestro siglo por sus repercusiones tanto socioculturales como estrictamente políticas. Sin embargo, a pesar de los notables logros alcanzados en cuanto a la incorporación de la mujer al campo de trabajo y de la educación, su presencia es todavía escasa en el área política. El objetivo de la investigación es analizar la participación política de la mujer en Venezuela en la época democrática (1958-1998). Se empieza por ubicar teórica e históricamente el problema de la participación política de la mujer; para ello se hace una breve referencia a la evolución del pensamiento filosófico acerca del tema, destacando la importancia de los planteamientos que han marcado las etapas de la conquista del espacio político por parte de la mujer, luego que revisan los resultados delos principales estudios realizados que ofrecen explicaciones por su baja participación política. Con relación a Venezuela, se describen las etapas dela emancipación política de la mujer y cómo han evolucionado sus actitudes y su comportamiento político tanto en la población general como en las élites; finalmente se exploran los factores que han favorecido u obstaculizado el acceso de las mujeres a cargos de representación política haciendo referencia tanto a los hallazgos de las investigaciones en otros países como a las circunstancias históricas de la evolución de la situación socioeconómica y política del país.
Para realizar el análisis se utilizan datos de población y de encuestas de opinión, y resultados de las elecciones realizadas desde 1958 hasta el presente. Se concluye que el nivel educativo y la incorporación al mercado de trabajo son factores fundamentales para la superación, por parte de la mujer venezolana, de actitudes de apatía, desinterés o indiferencia hacia el mundo político. El análisis de la participación de la mujer en los cargos de representación política confirma, en general, los hallazgos de la investigación básica realizada en otros contextos políticos, específicamente la escasa presencia de la mujer en los niveles de alta concentración del poder y el ritmo muy lento de crecimiento de esta presencia en las últimas décadas. También se observa la tendencia por la cual el sistema de elección uninominal no favorece a las mujeres, y éstas tienen más probabilidad de ganar cargos cuando son postuladas por los partidos mayoritarios aun cuando son los partidos minoritarios los que las postulan con mayor frecuencia. El análisis de la diferencias en la participación femenina en las élites políticas de las distintas entidades nacionales sugiere que los factores que favorecen la elección de mujeres son muy diversos según los contextos regionales: ni el porcentaje de población urbana, ni el Índice de Desarrollo Humano de la Mujer parecen ser factores determinantes; se sugiere que el apoyo de la fuerza política dominante en el ámbito local y regional y las características de los liderazgos femeninos son elementos más importantes en la promoción de la presencia de la mujer en los cargos de representación política.
Esta línea de investigación cobra gran importancia en períodos de profundos cambios políticos como el que vive Venezuela actualmente, cuando la participación política de la mujer es fundamental para lograr una democracia más igualitaria y participativa. Palabras Claves: Cultura Política - Participación Ciudadana - Participación Política de la Mujer - Venezuela.
Para realizar el análisis se utilizan datos de población y de encuestas de opinión, y resultados de las elecciones realizadas desde 1958 hasta el presente. Se concluye que el nivel educativo y la incorporación al mercado de trabajo son factores fundamentales para la superación, por parte de la mujer venezolana, de actitudes de apatía, desinterés o indiferencia hacia el mundo político. El análisis de la participación de la mujer en los cargos de representación política confirma, en general, los hallazgos de la investigación básica realizada en otros contextos políticos, específicamente la escasa presencia de la mujer en los niveles de alta concentración del poder y el ritmo muy lento de crecimiento de esta presencia en las últimas décadas. También se observa la tendencia por la cual el sistema de elección uninominal no favorece a las mujeres, y éstas tienen más probabilidad de ganar cargos cuando son postuladas por los partidos mayoritarios aun cuando son los partidos minoritarios los que las postulan con mayor frecuencia. El análisis de la diferencias en la participación femenina en las élites políticas de las distintas entidades nacionales sugiere que los factores que favorecen la elección de mujeres son muy diversos según los contextos regionales: ni el porcentaje de población urbana, ni el Índice de Desarrollo Humano de la Mujer parecen ser factores determinantes; se sugiere que el apoyo de la fuerza política dominante en el ámbito local y regional y las características de los liderazgos femeninos son elementos más importantes en la promoción de la presencia de la mujer en los cargos de representación política.
Esta línea de investigación cobra gran importancia en períodos de profundos cambios políticos como el que vive Venezuela actualmente, cuando la participación política de la mujer es fundamental para lograr una democracia más igualitaria y participativa. Palabras Claves: Cultura Política - Participación Ciudadana - Participación Política de la Mujer - Venezuela.
GOBIERNO ELECTRÓNICO
Lic. Milady Gutiérrez
Al realizar la lectura del texto recomendado por el facilitador sobre GOBIERNO ELECTRÓNICO, en el cual se muestran ciertos ejemplos de trámites administrativos, que con la implementación del gobierno electrónico permite simplificar los trámites que realizan diariamente los ciudadanos con los entes gubernamentales.
De igual manera, nos da un paseo por cinco capítulos, de donde se puede deducir que su misión principal es la capacitación del ciudadano para que participe en las decisiones administrativas del gobierno y de acceso a los servicios públicos, ya que no lo podemos ver como un simple proceso tecnológico, sino como una herramienta que orienta y permite actuar para la toma de decisiones.
Además, indica que a través de el existe intercambio y comunicación directa y de manera funcional a todos los niveles, gobierno-ciudadano-instituciones privadas, sin dejar a un lado ciertas limitaciones como son la edad, capacitación, nivel económico entre otros.
Posee un punto de vista holístico de las relaciones que deben existir entre el gobierno-los ciudadanos-las empresas privadas-las empresas no aprovechadas.
domingo, 5 de julio de 2009
El Gobierno Electrónico en Venezuela
Políticas Públicas y la Infoalfabetización
El Estado, tanto a nivel nacional, estadal como municipal, debe ser el principal impulsor del desarrollo del uso de Internet y de los negocios electrónicos. Sobre este particular, el gobierno venezolano ha tenido varias iniciativas, con resultados muy positivos. No obstante, debe realizarse un mayor esfuerzo en la implantación de políticas públicas coherentes que le den un impulso a esta actividad
Por Francisco Briceño y Carlos Jiménez
El diseño de políticas públicas para el desarrollo del sector y la ejecución eficiente de las mismas, son clave para el éxito de un gobierno electrónico y para la evolución del sector
Internet se ha convertido en una importante herramienta de comunicación y de información para los venezolanos que navegan el ciberespacio. No sólo son múltiples los usos que se le ha dado sino que se ha convertido en parte importante y cotidiana de estos usuarios, permitiendo alcanzar valores como la productividad, la integración social y la autoestima.
Las ventajas que ofrece Internet han hecho que, ante múltiples dificultades, el número de Internautas se haya multiplicado por tres en los últimos cinco años, alcanzando una cifra cercana a 1.800.000 personas para el mes de junio de 2004.
Estos logros han sido producto de múltiples factores entre los que destacan la iniciativa privada de miles de pequeños empresarios que han visto en los cibercafes una oportunidad de negocio, brindando a la población una infraestructura de acceso. A esto, se le han sumado las iniciativas de los Infocentros y los centros de comunicaciones y conexiones de las grandes operadoras telefónicas., así como la importante cobertura que le han dado los medios de comunicación, principalmente los impresos.
Aún cuando este número de internautas está previsto que crezca en los próximos años, impulsado por la masificación de las conexiones a través de los teléfonos celulares y otros dispositivos móviles [PDA,s], es importante reflexionar acerca de los roles que deben jugar el sector público y el privado por el logro de una sociedad del conocimiento en Venezuela.
¿Cómo puede el Estado incentivar el uso deInternet y el crecimiento de los internautas?
El Estado, tanto a nivel nacional, estadal como municipal, debe ser el principal impulsor del desarrollo del uso de Internet y de los negocios electrónicos.
El diseño de políticas públicas para el desarrollo del sector y la ejecución eficiente de las mismas son clave para el éxito de un gobierno electrónico y para la evolución del sector.
Aquí no se trata de un Estado regulador ni inversionista, sino mas bien promotor y creador de condiciones favorables para que los privados hagan su parte.
Sobre este particular, el gobierno venezolano ha tenido varias iniciativas, con resultados muy positivos. No obstante, debe realizarse un mayor esfuerzo en la implantación de políticas públicas coherentes que le den un impulso a esta actividad.
El marco legal de estas iniciativas tiene sus antecedentes hace mas de cuatro años, cuando el Presidente de la República dicto el Decreto N° 825, el cual declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del país.
Dicho Decreto, prevé la utilización preferente de Internet en el intercambio de información con los particulares; la promoción de material académico, científico y cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet; además de prever también que para el año 2.003, el 50% de los programas educativos hubiesen debido de estar disponibles en formatos de Internet. Lo importante es hacer realidad estos enunciados generales previstos en el referido Decreto.
Dentro de las iniciativas promovidas y ejecutadas por el gobierno venezolano, podemos citar algunas de las mas relevantes:
(i) la creación de los Infocentros, cuya responsabilidad ha recaído en el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI);
(ii) la creación de varios portales de entes públicos, la mayoría de los cuales son informativos;
(iii) la creación de la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), la cual tiene como función principal la de acreditar a los proveedores de servicios de certificación, los cuales a su vez, proporcionan los certificados electrónicos y facilitan el uso de la firma electrónica. Estas actividades son muy importantes para el desarrollo del comercio electrónico, ya que le da seguridad a las transacciones y confianza a los comerciantes electrónicos; y,
(iv) la conformación de una plataforma legal para el desarrollo de la actividad. Dentro de estos avances legislativos, conviene resaltar que el país cuenta con una Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas; una Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, una Ley de Delitos Informáticos, y un conjunto de otras leyes (aproximadamente diez mas) en las que se prevé el uso de medios electrónicos en distintas actividades y tipos de negocios.
No obstante las iniciativas antes mencionadas, hay muchas otras actividades y proyectos que deberían llevarse a cabo para capitalizar un crecimiento real del sector, tales como:
(i) eliminar las barreras arancelarias para la importación de bienes y servicios del sector de las tecnologías de información, de manera de hacer estos rubros mas accesibles al público;
(ii) incentivar la disminución del costo de conexión que impide que un grupo importante de personas utilice Internet, lo cual requiere un consenso de todas las partes involucradas;
(iii) diseñar una política de beneficios fiscales -exenciones y rebajas de impuestos- para los desarrolladores de software y para la importación de bienes y servicios vinculados a las tecnologías de información. Los altos costos de conexión y de equipamiento constituyen barreras importantes para el desarrollo del sector. Esto explica que la gran mayoría de usuarios de Internet se conecte a través de cyber-cafés, sitios de trabajo, centros de estudios, Infocentros y casa de familiares o amigos. Si no se reducen los aranceles y los costos de conexión, no será posible estimular el uso masivo de Internet, lo cual es fundamental para educar y para tratar de cambiar la distribución de riqueza a escala mundial;
(iv) alinear las futuras propuestas de reformas de leyes, así como las eventuales nuevas leyes que se dicten, con la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas;
(v) trabajar activamente en proyectos conjuntos con el sector privado para el logro de objetivos que permitan generar riqueza en consistencia con el abatimiento de la brecha digital;
(vi) diseñar un plan de alfabetización tecnológica, orientada especialmente a aquellos sectores de menores recursos. Este factor es clave, dada que una de las principales barreras para la adopción de Internet es su desconocimiento.
(vii) proveer servicios de alta calidad enfocados al ciudadano, utilizar nuevos métodos de interacción con este, y promover la creación de un gobierno electrónico a todo nivel, de manera de hacer mas eficiente la gestión gubernamental. Aquí de lo que se trata es de reinventar la forma de hacer gobierno en el país; y,
(viii) incentivar la aplicabilidad de la factura electrónica, ya que esto le daría un impulso importante al comercio electrónico, al reducir el costo de las transacciones, y ser un instrumento seguro y de fácil fiscalización.
Para Cavecom-e el camino de nuestra prosperidad futura pasa por una transformación profunda en lo económico y social, hacia una sociedad productiva y más justa para todos, basada en el conocimiento y apalancada en el uso masivo de las tecnologías de información
Implantar estas y otras políticas por parte del Estado contribuirá a reducir costos, aumentará la efectividad de los procesos gubernamentales, incrementará la transparencia en la gestión y la relación entre gobernantes y gobernados, así como también mejorará la calidad de vida de los ciudadanos y potenciará las oportunidades de negocio.
Para Cavecom-e el camino de nuestra prosperidad futura pasa por una transformación profunda en lo económico y social, hacia una sociedad productiva y más justa para todos, basada en el conocimiento y apalancada en el uso masivo de las tecnologías de información.
Hoy en día el mundo avanza firmemente hacia el fortalecimiento de la nueva economía y hacia un futuro marcado por el uso intensivo y creciente de las telecomunicaciones y de los servicios basados en tecnologías de la información en todos los ámbitos de la vida de la sociedad. Y en este entorno, el rol del un Estado promotor del uso de Internet y de los medios electrónicos es fundamental para alcanzar este propósito.
Carlos JiménezDirector Tendencias Digitales
Francisco J. BriceñoPresidente Cámara de Comercio Electrónico de Venezuela (Cavecom-e)
El Gobierno Electrónico en Venezuela
Toda gran obra comienza con el primer paso
La intención del Ministerio de Ciencia y Tecnología es democratizar el acceso al conocimiento y a las TIC. La idea es llevar esa tecnología al 93% del resto de la población, para que las comunidades sean partícipes y de esta forma pueda cumplirse el objetivo a dar poder al pueblo a través del conocimiento
Por Luis Marcano
Los Infocentros se imponen como misión la ruptura de las barreras de la exclusión social y la consecuente exclusión tecnológica
El reto de llevar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a todos los sectores de la sociedad venezolana no es un meta inmediata y, por el contrario, debe verse como parte de un gran proyecto de largo aliento, el cual se irá cumpliendo por diversas etapas. La intención del Ministerio de Ciencia y Tecnología es democratizar el acceso al conocimiento y a las TIC. La idea es llevar esa tecnología al 93% del resto de la población, para que las comunidades sean partícipes y de esta forma pueda cumplirse el objetivo a dar poder al pueblo a través del conocimiento.
Como parte de este proyecto de largo plazo en el año 2004 se han instalado 100 Infocentros más en todo el territorio nacional que se suman a los 243 ya existentes. Cada Infocentro requiere una inversión de 110 millones de bolívares y cuentan con facilitadores quienes están siempre dispuestos a brindar oportuna ayuda al usuario y establecer vínculos con las diferentes organizaciones comunitarias para integrarlas al Infocentro.
Los Infocentros se imponen como misión la ruptura de las barreras de la exclusión social y la consecuente exclusión tecnológica. Es por eso, que se han definido como prioritarias las políticas que en esta materia acompañan a las de reducción de pobreza, profundización de la democracia y modernización del Estado y el aparato productivo, apoyadas en el uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación.
Pero si bien los infocentros representan el aspecto con más visibilidad para la ciudadanía debido a su innegable impacto en el incremento del uso de Internet en Venezuela de acuerdo a todos los estudios analíticos disponibles, el MCT trabaja sobre tres líneas de política general en su ámbito de influencia: Aplicación del conocimiento para el desarrollo local sustentable, articulado con los niveles nacional, regional y local; Desarrollo del conocimiento fundamental para la vida y la paz; Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; las cuales están acompañadas de programas específicos que impactan en diversas áreas estratégicas para el desarrollo endógeno del país.
De manera que se han enfocado las acciones en las áreas de: Petróleo, gas y energías alternas; soberanía alimentaria; tecnologías de Información y comunicación; salud pública; calidad de la educación; mejoramiento de la gestión pública; hábitat y desarrollo y proyección internacional de la actividad científica y tecnológica, contribuyendo así con el desarrollo y aplicación del conocimiento que fortalezca al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En el caso específico de las Tecnologías de Información y Comunicación, hay dos ámbitos de extrema importancia para un desarrollo efectivo de estas herramientas. Por una parte, resulta determinante el auspicio y crecimiento de la gestión de Gobierno Electrónico del sector público venezolano en todos sus niveles, desde la gestión municipal que conecta a los ciudadanos con su nivel más cercano de gobernabilidad hasta los sistemas automatizados que pueden hacer más eficiente la toma de decisiones a los más altos niveles del Ejecutivo Nacional.
Para ello se requiere la implantación de una cultura tecnológica en todas las instancias del Gobierno, lo cual implica una labor de mediano plazo, en donde la instalación de computadoras constituye apenas un paso en esa dirección, puesto que la integración de los empleados con la tecnología a través del adiestramiento continuo en estas cambiantes tecnologías representaría sin duda alguna un gran avance en ese campo.
También resulta por demás importante la creación de la infraestructura de software que soportará todas las gestiones del Estado y en donde el uso de estándares abiertos parece imponerse como la tendencia más obvia a tomar por la gestión pública, debido a los innegables beneficios que ofrece desde varios puntos de vista. En esta dirección también se está trabajando, toda vez que recientemente se ha puesto en marcha en la ciudad de Mérida una Academia de Software Libre, la cual actuará como una especie de semillero de profesionales que se encargará de fomentar el uso de la cultura tecnológica en todos los niveles del Gobierno Electrónico.
La puesta en marcha en Mérida de la primera Academia de Software Libre tiene especial significación en la estrategia de gobierno electrónico llevaba a cabo por el Ejecutivo Nacional, puesto que esta iniciativa desarrollada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de forma conjunta con Fundacite Mérida, será el soporte de entrenamiento y preparación de personal altamente capacitado para generar herramientas informáticas y prestar servicios en el área de las Tecnologías de Información y Comunicación. Esta Academia pretende contribuir con la tendencia del uso de software libre para el desarrollo de sistemas e instalación de redes de comunicaciones. Uno de sus objetivos es crear y mantener espacios de capacitación que permitan incrementar la productividad y mejorar la eficiencia del desarrollo de sistemas, además de promover el uso de software libre nacional en los sectores públicos y privados del país.
La masificación de los infocentros, sumados a los infopuntos que ya están proyectados por parte del Centro Nacional de Tecnologías de Información, representan un importante paso para saldar la inmensa deuda social con los sectores mayoritarios de la población
El otro nivel es el de la gran deuda que mantiene el país con los sectores mayoritarios de la población que no tienen acceso a las tecnologías de información. La masificación de los infocentros, sumados a nuevas estrategias que ya está llevando a cabo el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), representan un importante paso en esa dirección. Los diversos estudios disponibles sobre la utilización de Internet en Venezuela dan cuenta de la importancia que para el incremento de la penetración de Internet han tenido los infocentros, especialmente por la gratuidad de los servicios que en ellos se prestan.
Adicionalmente, a la estrategia de infocentros se han sumando nuevos modelos de acceso, representandos en los megainfocentros, los infopuntos y el novedoso servicio del infomóvil.
El MegaInfocentro es concebido como un espacio comunitario en el que la población puede accesar a un servicio gratuito de telecomunicaciones y hacer uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) para proveer soluciones a sus necesidades locales.
Los infopunto, por su parte, son cabinas de acceso al conocimiento y su principal objetivo es proporcionar espacios comunitarios, para el acceso público efectivo al conocimiento y servicios por parte del ciudadano, con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.
El Infomovil es un vehículo que posee una cabina con un área de 9 metros cuadrados, con muebles y piso de madera, con ocho módulos que pueden convertirse en áreas de trabajo y a la vez fungir de un salón de clases. Cuenta con ocho equipos de computación portátil (laptop), una impresora, un escáner y una pizarra acrílica. También, tiene instalado un equipo de telecomunicaciones de acceso inalámbrico WIFI, una planta eléctrica, aire acondicionado, puerta de acceso y conexiones de servicios externas.
No obstante, aún se necesita ir más allá, para lograr que las comunidades se apropien de las tecnologías de información y aprendan a utilizarlas para mejorar su calidad de vida y su entorno.
En este sentido, el Programa de Gerencia Social del Conocimiento sobre el cual se están sustentando los infocentros en su segunda etapa, representa un intento por hacer que sean las propias comunidades quienes definan el uso de los infocentros, adaptándolos a sus necesidades particulares. De esta forma, se cumpliría el principio de superar la fase de consumir los contenidos que provee Internet, hasta llegar a un punto en donde la red mundial de información sea utilizada con finalidades específicas que mejoren el entorno de las comunidades.
Si bien se trata de un proyecto de largo aliento y grandes expectativas, cuyos frutos no se verán en un corto plazo, ya se están dando pasos firmes en la dirección del objetivo que se desea alcanzar, el cual no es otro sino el de llevar poder al pueblo a través del conocimiento.
Luis MarcanoViceministro de Planificación y Desarrollo delMinisterio de Ciencia y Tecnología
Promovidas dos Mujeres al Grado de Generalas de División
Como parte de la incorporación del género femenino en las fuerzas militares, en el acto de Ascensos Militares, el Comandante en Jefe Hugo Chavez, promovió a 2 mujeres al grado superior como Generalas de División, 2 al Grado de Generalas de Brigada y 1 al Grado de Contralmiranta.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, el día viernes 3 de julio, desde la Academia Militar de Venezuela, asciende a oficiales de comando y asimilados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
En dicho acto, , por primera vez en la historia de Venezuela, el Comandante en Jefe, promovió a 2 mujeres venezolanas al grado superior como Generalas de División.
Las Generalas de Brigada Greys Josefina Conner Centeno y Miriam del Valle Pérez, fueron ascendidas y destacadas por el presidente de la República como las primeras mujeres en la historia de Venezuela en llegar al rango de Generalas de División, de igual manera fueron destacadas la Capitana de Navío Luz Carín Cornet Pavón ascendida a Contralmiranta y las Coronelas Luz María Maldonado López y Vivian Coromoto Pulido Pereira, ascendidas a Generalas de Brigada. Sobre este particular, el Presidente Chávez llamó a eliminar el machismo en la Fuerza Armada, sobre todo en el Ejército y la Guardia Nacional, componentes que no poseen mujeres militares con alto rango.
En este Acto, fueron impuestas por el jefe de Estado las presillas y caponas de grado a los miembros de la Fuerza Armada Bolivariana, al igual que entregó réplicas de la Espada de El Libertador, Simón Bolívar.
Durante el programa Aló Presidente Teórico número 4, el mandatario venezolano expresó que los solados de la patria deben asumir con gran humildad esta nueva responsabilidad, obedeciéndole al pueblo venezolano, para preservar la soberanía de la nación.
En este Acto, fueron impuestas por el jefe de Estado las presillas y caponas de grado a los miembros de la Fuerza Armada Bolivariana, al igual que entregó réplicas de la Espada de El Libertador, Simón Bolívar.
Durante el programa Aló Presidente Teórico número 4, el mandatario venezolano expresó que los solados de la patria deben asumir con gran humildad esta nueva responsabilidad, obedeciéndole al pueblo venezolano, para preservar la soberanía de la nación.
MUJERES MILITARES
Mujeres militares
Por Sammy Landaeta Millán el 18 de Julio, 2008 en Opinión
Los anales de nuestra independencia nos muestran figuras femeninas como Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Camejo, Eulalia Buroz y tantas otras. Destacan valerosas mujeres que alcanzaron grados militares, y se recuerda la acción de Juana Ramírez, quien nació en 1790, en Chaguaramas, estado Guárico. Fue llamada: “Juana, La Avanzadora,” por ser la primera en ir hacia el enemigo. Ella organizó el batallón “Las Mujeres,” que luchó en los sucesos de Maturín en 1813.
Las venezolanas estuvieron en la defensa de las ciudades de Barinas, Valencia y Ospino, en la isla de Margarita y en San Carlos, siendo reconocido su valor por el propio Simón Bolívar. Hoy observamos que voceros políticos del régimen revolucionario en Venezuela, pretenden abrogarle a Hugo Chávez Frías, el privilegio de “la inclusión” de la mujer en la Fuerza Armada y se hace necesario recordar lo siguiente:
1) El sistema democrático en Venezuela privilegió la entrada del personal femenino a las actividades castrenses. Las pioneras se encuentran señaladas en la Historia de la Aviación Militar Venezolana. Sus testimonios fotográficos son elocuentes, ya que en 1975, el G/B (Av.) Kelly Aguilera Nessy, director de la Escuela Técnica de la FAV, sostiene el Pabellón Nacional, en el acto de reverencia de las primeras alumnas que ingresaron a dicho instituto. En ese periodo podemos ubicar también a la periodista Mary de Oliveira de Vivas, asimilada a teniente de la FAV, quien fue la primera mujer que desfiló un 5 de julio en el Paseo Los Próceres, —al paso redoblado— como oficial de planta de la Escuela de Aviación Militar. 2) La doctora Raiza Margarita Rodríguez Herrera, natural de San Fernando de Apure, —profesional de intachable labor en el servicio de Sanidad Aeronáutica— fue asimilada el 1° de enero de 1977 al grado de Capitán de la Fuerza Aérea Venezolana. Ostenta el privilegio de ser la primera mujer ascendida a los grados de Mayor y Teniente Coronel. Dicha dama es también la primera en ascender a CORONEL de la FAV, cuando en 1991 el G/D (Av.) Eutimio Fuguett Borregales, Comandante General, le impone las caponas del grado militar. 3) Luis Guillermo Acosta reseña en el diario El Nacional del 13 de octubre del 1978, que la Escuela de Aviación Militar ingresó a un grupo de 43 muchachas representativas de la vocación militar y el espíritu de superación de la mujer venezolana. El G/D (AV.) Luis Alberto León Aranguren, Comandante General deja en graficas y rueda de prensa, ese testimonio. Como consecuencia de ello, las primeras oficiales efectivas de las Fuerzas Armadas Nacionales egresaron de la Escuela de Aviación Militar el 5 de julio de 1982. Ellas son María Eugenia González, Grace Conner Centeno, Ana Rondón García, Hevelín Torrealba Silva, Belkis Cacique Sánchez, Carmen Mollegas Puerta y Beatriz Morantes Urbina, quienes reciben el grado de Subteniente y el sable de mando, de manos del presidente Luis Herrera Campins. 4) Las INTENTONAS golpistas del año 1992, también incluyen a las damas militares. El 13 de enero de 1993 el Consejo Supremo de Guerra de Caracas dictó sentencia a la Mayor (AV.) Marisela Arévalo Rausseo, a sufrir pena de 22 años de presidio, por rebelión militar en grado de adherente. Posteriormente la Sala de Casación Penal decretó el 18 de octubre de 2000. NO TENER MATERIA SOBRE LA CUAL DECIDIR. Luego fue designada como jefe de Venpres. 5) La Teniente (Av.) Maritza Gregoria Gamargo, —quien participó en el 27 de Noviembre de 1992— fue la única mujer que abordó el avión C-130 de la FAV, que llevó a Iquitos-Perú a los sublevados. Ella fue objeto de diversos reportajes de prensa y difundió sus motivos para insurgir, donde también expresó su historia de amor con su compañero de rebelión quien quedó en Venezuela, Mayor (AV.) Pedro Miguel Arroyo Mejías. En el 2002 fue designada secretaria privada del presidente Hugo Chávez Frías. 6) La DESOBEDIENCIA civil y legítima tampoco dejó de lado la participación de la mujer militar. El 22 de octubre de 2002, la Teniente asimilada del Ejército, Yaniré Mantecón Orán se pronuncia en contra del régimen de Hugo Chávez Frías, en la Plaza Francia de Altamira. Fue decretado su cese de funciones y hoy posee orden de aprehensión por los delitos de Conspiración, Rebelión Civil e Instigación a la Insurrección. Está en la lista de “Los más buscados”, en la página web de la DISIP. 6) La TRAGEDIA permite reseñar —respetuosamente— la muerte en un accidente automovilístico de la Coronel (AV.) María Eugenia González; la cambiaron abruptamente de Maracay para Tucupita, porque presuntamente se reunió en Caracas con Antonio Ledezma. La dama era jefe de compras y suministros de la FAV. Negociaba la compra de AMX a Brasil, para adiestrar a los pilotos. La transacion se caia por falta de la firma del G/D (Av.) Carlos Domínguez Contreras. El 24 de Junio de 2004, Hugo Chávez la condecora con la Cruz de las Fuerzas Terrestres; ella, le comenta su traslado y el retardo en la compra de los aviones brasileños. Al pretender hacer una tramitación en comandancia general, funcionarios de la DIM la sacaron del edificio por orden del general Domínguez. Sería la primera mujer ascendida a GENERALA el 05-07-04 y así se cumplió. Fue ascendida post mortem. 7) El ASCENSO al grado de GENERALA de la Coronel (Av.) Beatriz Morantes Urbina, el 4 de julio de 2005, la convierte en la segunda Generala ascendida y primera mujer efectiva ACTIVA de nuestra Fuerza Armada Nacional en toda la Historia Militar de Venezuela y de la Fuerza Aérea Venezolana, y no hay precedente de ningún tipo. El ascenso a la grado de CONTRALMIRANTE de la capitán de navío Carmen Teresa Meléndez de Maniglia el 4 de julio de 2007, la convierte en la primera mujer que llega a esa distinción en más de 177 años de historia Militar en la INCONSTITUCIONAL, Fuerza Armada Bolivariana.
Para exaltar el valor de la mujer militar venezolana, no es necesario ubicarla dentro o fuera de un proceso socio-político. Ellas no han escatimado esfuerzos, para demostrar sus convicciones y creencias, aun con los obstáculos y rigores castrenses. Resulta mezquino tratar de privilegiar la “inclusión” de las mujeres en la FAN, como hecho inédito de su comandante en jefe. Otra cosa sería si se afirmase, que las MUJERES MILITARES han alcanzado el grado de GENERALA o CONTRALMIRANTE en los tiempos revolucionarios, y ese en un hecho que no se puede negar.
sammylan@yahoo.es
Coronel (FAV)
Por Sammy Landaeta Millán el 18 de Julio, 2008 en Opinión
Los anales de nuestra independencia nos muestran figuras femeninas como Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Camejo, Eulalia Buroz y tantas otras. Destacan valerosas mujeres que alcanzaron grados militares, y se recuerda la acción de Juana Ramírez, quien nació en 1790, en Chaguaramas, estado Guárico. Fue llamada: “Juana, La Avanzadora,” por ser la primera en ir hacia el enemigo. Ella organizó el batallón “Las Mujeres,” que luchó en los sucesos de Maturín en 1813.
Las venezolanas estuvieron en la defensa de las ciudades de Barinas, Valencia y Ospino, en la isla de Margarita y en San Carlos, siendo reconocido su valor por el propio Simón Bolívar. Hoy observamos que voceros políticos del régimen revolucionario en Venezuela, pretenden abrogarle a Hugo Chávez Frías, el privilegio de “la inclusión” de la mujer en la Fuerza Armada y se hace necesario recordar lo siguiente:
1) El sistema democrático en Venezuela privilegió la entrada del personal femenino a las actividades castrenses. Las pioneras se encuentran señaladas en la Historia de la Aviación Militar Venezolana. Sus testimonios fotográficos son elocuentes, ya que en 1975, el G/B (Av.) Kelly Aguilera Nessy, director de la Escuela Técnica de la FAV, sostiene el Pabellón Nacional, en el acto de reverencia de las primeras alumnas que ingresaron a dicho instituto. En ese periodo podemos ubicar también a la periodista Mary de Oliveira de Vivas, asimilada a teniente de la FAV, quien fue la primera mujer que desfiló un 5 de julio en el Paseo Los Próceres, —al paso redoblado— como oficial de planta de la Escuela de Aviación Militar. 2) La doctora Raiza Margarita Rodríguez Herrera, natural de San Fernando de Apure, —profesional de intachable labor en el servicio de Sanidad Aeronáutica— fue asimilada el 1° de enero de 1977 al grado de Capitán de la Fuerza Aérea Venezolana. Ostenta el privilegio de ser la primera mujer ascendida a los grados de Mayor y Teniente Coronel. Dicha dama es también la primera en ascender a CORONEL de la FAV, cuando en 1991 el G/D (Av.) Eutimio Fuguett Borregales, Comandante General, le impone las caponas del grado militar. 3) Luis Guillermo Acosta reseña en el diario El Nacional del 13 de octubre del 1978, que la Escuela de Aviación Militar ingresó a un grupo de 43 muchachas representativas de la vocación militar y el espíritu de superación de la mujer venezolana. El G/D (AV.) Luis Alberto León Aranguren, Comandante General deja en graficas y rueda de prensa, ese testimonio. Como consecuencia de ello, las primeras oficiales efectivas de las Fuerzas Armadas Nacionales egresaron de la Escuela de Aviación Militar el 5 de julio de 1982. Ellas son María Eugenia González, Grace Conner Centeno, Ana Rondón García, Hevelín Torrealba Silva, Belkis Cacique Sánchez, Carmen Mollegas Puerta y Beatriz Morantes Urbina, quienes reciben el grado de Subteniente y el sable de mando, de manos del presidente Luis Herrera Campins. 4) Las INTENTONAS golpistas del año 1992, también incluyen a las damas militares. El 13 de enero de 1993 el Consejo Supremo de Guerra de Caracas dictó sentencia a la Mayor (AV.) Marisela Arévalo Rausseo, a sufrir pena de 22 años de presidio, por rebelión militar en grado de adherente. Posteriormente la Sala de Casación Penal decretó el 18 de octubre de 2000. NO TENER MATERIA SOBRE LA CUAL DECIDIR. Luego fue designada como jefe de Venpres. 5) La Teniente (Av.) Maritza Gregoria Gamargo, —quien participó en el 27 de Noviembre de 1992— fue la única mujer que abordó el avión C-130 de la FAV, que llevó a Iquitos-Perú a los sublevados. Ella fue objeto de diversos reportajes de prensa y difundió sus motivos para insurgir, donde también expresó su historia de amor con su compañero de rebelión quien quedó en Venezuela, Mayor (AV.) Pedro Miguel Arroyo Mejías. En el 2002 fue designada secretaria privada del presidente Hugo Chávez Frías. 6) La DESOBEDIENCIA civil y legítima tampoco dejó de lado la participación de la mujer militar. El 22 de octubre de 2002, la Teniente asimilada del Ejército, Yaniré Mantecón Orán se pronuncia en contra del régimen de Hugo Chávez Frías, en la Plaza Francia de Altamira. Fue decretado su cese de funciones y hoy posee orden de aprehensión por los delitos de Conspiración, Rebelión Civil e Instigación a la Insurrección. Está en la lista de “Los más buscados”, en la página web de la DISIP. 6) La TRAGEDIA permite reseñar —respetuosamente— la muerte en un accidente automovilístico de la Coronel (AV.) María Eugenia González; la cambiaron abruptamente de Maracay para Tucupita, porque presuntamente se reunió en Caracas con Antonio Ledezma. La dama era jefe de compras y suministros de la FAV. Negociaba la compra de AMX a Brasil, para adiestrar a los pilotos. La transacion se caia por falta de la firma del G/D (Av.) Carlos Domínguez Contreras. El 24 de Junio de 2004, Hugo Chávez la condecora con la Cruz de las Fuerzas Terrestres; ella, le comenta su traslado y el retardo en la compra de los aviones brasileños. Al pretender hacer una tramitación en comandancia general, funcionarios de la DIM la sacaron del edificio por orden del general Domínguez. Sería la primera mujer ascendida a GENERALA el 05-07-04 y así se cumplió. Fue ascendida post mortem. 7) El ASCENSO al grado de GENERALA de la Coronel (Av.) Beatriz Morantes Urbina, el 4 de julio de 2005, la convierte en la segunda Generala ascendida y primera mujer efectiva ACTIVA de nuestra Fuerza Armada Nacional en toda la Historia Militar de Venezuela y de la Fuerza Aérea Venezolana, y no hay precedente de ningún tipo. El ascenso a la grado de CONTRALMIRANTE de la capitán de navío Carmen Teresa Meléndez de Maniglia el 4 de julio de 2007, la convierte en la primera mujer que llega a esa distinción en más de 177 años de historia Militar en la INCONSTITUCIONAL, Fuerza Armada Bolivariana.
Para exaltar el valor de la mujer militar venezolana, no es necesario ubicarla dentro o fuera de un proceso socio-político. Ellas no han escatimado esfuerzos, para demostrar sus convicciones y creencias, aun con los obstáculos y rigores castrenses. Resulta mezquino tratar de privilegiar la “inclusión” de las mujeres en la FAN, como hecho inédito de su comandante en jefe. Otra cosa sería si se afirmase, que las MUJERES MILITARES han alcanzado el grado de GENERALA o CONTRALMIRANTE en los tiempos revolucionarios, y ese en un hecho que no se puede negar.
sammylan@yahoo.es
Coronel (FAV)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





